El paro desciende en Alcobendas durante el mes de julio
- Lucía Montes Cepeda
- 4 ago
- 2 Min. de lectura
La localidad registra una bajada en el número de desempleados, consolidando la tendencia positiva de su mercado laboral

El mercado laboral de Alcobendas continúa mostrando signos de recuperación. Según los últimos datos publicados por la Comunidad de Madrid, el número de personas desempleadas en el municipio se sitúa en 3.690, lo que representa una reducción significativa respecto al año anterior, cuando en julio de 2024 se contabilizaban 3.989 personas en paro.
Este descenso cobra especial relevancia en el caso de las mujeres, tradicionalmente uno de los colectivos más afectados por el desempleo. En agosto de 2024, el número de mujeres paradas alcanzaba las 2.401, mientras que en la actualidad la cifra se ha reducido a 2.232. En cuanto a los hombres, el desempleo también ha descendido, situándose en 1.458 parados registrados actualmente.
Analizando los datos por franjas de edad, el grupo más afectado sigue siendo el de mayores de 45 años. En el caso de los hombres, esta franja concentra 870 desempleados, seguida de los hombres de entre 25 y 44 años (496) y de los menores de 25 años (92).
Entre las mujeres, la situación es similar: 1.465 desempleadas mayores de 45 años, seguidas por 700 mujeres de entre 25 y 44 años y 67 menores de 25 años.
En cuanto a la evolución reciente, el paro ha experimentado una ligera subida intermensual del 0,52%. Sin embargo, la comparativa interanual es claramente positiva, con una reducción del 6,63%, lo que refleja una mejora sostenida en los indicadores laborales de la localidad.
Cabe destacar que el pasado mes de mayo ya se registró una importante bajada del paro, con una reducción del 3,92%, equivalente a 154 personas menos en situación de desempleo respecto al mes anterior.
Esta tendencia, aunque con altibajos mensuales, refuerza la idea de una paulatina recuperación del empleo en Alcobendas, especialmente si se mantiene el enfoque en políticas activas que favorezcan la inserción laboral de los grupos más afectados, como mujeres y personas mayores de 45 años.
Comentarios