- Manu Rodríguez
La asociación Misión Despertar, una guía para la integración en Alcobendas
Diario de Alcobendas ha podido hablar con la asociación y comprobar su labor con motivo del Día a la No Discriminación
En la sociedad actual hay muchos colectivos de personas que tienden a ser discriminados. Estos colectivos son más vulnerables en determinadas situaciones en esta sociedad. Sin embargo, hay asociaciones y personas que van en contra de esta discriminación y tienen como fin integrar. En el Día a la No Discriminación, Diario de Alcobendas ha podido hablar con una de las asociaciones que se dedica a la integración de inmigrantes que llegan a España, más concretamente a Alcobendas.
Esta asociación es Misión Despertar. Además de ayudar y guiar a los inmigrantes recién llegados, ayuda a familias con necesidades económicas gracias al reparto de alimentos. La asociación es cristiana, pero su fin no es otro que ayudar independientemente de la religión, la nacionalidad, la edad o el sexo. Uno de sus miembros cuenta como tratan de integrar a todo el mundo en la sociedad y en sus propias actividades. "Estamos abiertos a todo el mundo y queremos ayudar a todas las personas posibles", asegura uno de los responsables dentro de la organización.
Su lugar de actuación es Alcobendas y atiende a unas 200 familias en cuanto al reparto de alimentos. Muchas de estas familias provienen de otros países y también les ofrecen talleres y cursos para favorecer la integración y su adaptación a España. De este modo, la asociación ofrece guías que ayuden a dar los primeros pasos a estas personas en el país. De hecho, muchas de estas personas luego se convierten en voluntarios con más ganas de ayudar.
Respecto a la discriminación, muchos han sufrido ese desplazamiento por parte de la sociedad. La asociación además de favorecer su integración, ofrece charlas para levantar la estima de las personas que sufren habitualmente esta discriminación. Muchas de las actividades van dirigidas a ello, aunque la pandemia haya dificultado algunas de ellas por las medidas necesarias de seguridad.
Por otro lado, la asociación no recibe ningún tipo de ayuda ni subvención. Su financiación viene por parte de los propios voluntarios y también de la Iglesia. Con ello, quieren realizar proyectos y actividades futuras más ambiciosas para continuar ayudando. Todo siempre y cuando la pandemia lo permita. El caso es que este tipo de labor es importante para acabar con la lacra de la discriminación que puede sufrir cualquier colectivo.