Javier Sanz: "He nadado mucho en el mar. Antes veía peces o medusas y ahora bolsas de plástico"
- Manu Rodríguez
- 17 sept 2021
- 3 Min. de lectura
El nadador de aguas abiertas alcobendense habla sobre la reducción de los plásticos tras cumplirse dos años de su reto de rodear a nado la isla de Manhattan para concienciar sobre el exceso de plástico
En agosto se cumplieron dos años del gran reto de Javier Sanz. Este nadador de aguas abiertas se propuso un reto con un fin: concienciar sobre el exceso de plástico en los mares para reducirlo. Su reto tenía que estar a la altura del motivo. Pues bien, decidió rodear la isla de Manhattan andando. Un total de 48 kilómetros en algo más de 8 horas. Dos años después le entrevistamos para hablar sobre el reto y el exceso de uso de plástico.

Pregunta: Rodeaste la isla de Manhattan hace dos años, ¿por qué lo hiciste?
Respuesta: Eso se produjo ahora hace dos años. Rodeé la isla de Manhattan en Nueva York. Lo hice porque o haces algo brutal o muy bestia o no figura, por eso elegí la natación. Cada uno tiene que hacer algo en la materia que controla. Por ejemplo en el caso de correr, una maratón ya no es noticia. O haces cuatro maratones seguidas o no sale en las noticias. Hoy en día las noticias son efímeras. La idea era llamar la atención sobre el tema de los plásticos de un solo uso. Nado mucho en el mar y durante estos años he visto como el mar cambia. Antes veía peces o medusas y ahora cuento bolsas de plástico o latas. Hay que hacer un uso razonable de los plásticos. Con la ayuda de AXA preparamos esto. Nueva York es la ciudad que más residuos genera por habitante. La idea principal es lograr que a través de este hecho se llamase la atención sobre lo que hacemos todo. No se trata solo del mar, lo que tiras aquí puede acabar en un río o un mar.
P: ¿El Ayuntamiento contactó contigo tras el reto?
R: Sí. De hecho antes de salir incluso de aquí, tuve una reunión con el alcalde y con su concejal de medioambiente. me contaron las cosas que hace la ciudad. Cosas comop que en el propio ayuntamiento no hay recipientes de plástico. Esos gestos son los que están evitando la contaminación en el mar. Ese plástico de un solo uso es por el que lucho para limitarlo. Veo que hay cambios. Pero seguimos haciendo cosas y me incluyo que no deberíamos hacer. Por ejemplo, es el cumple de mi hija y le compro globos para celebrarlo, y luego qué. Esos plásticos luego se ven en el mar.
P: ¿Te propones más retos de este estilo?
R: Sí. Soy nadador y es verdad que la pandemia me ha frenado los entrenamientos y me he centrado más en el trabajo y en mi empresa. Pero sí, esto va conmigo. Lo que pasa es que no puedo dejar mi empresa y a mi familia por hacer un ironman por ejemplo. Un reto es sacar tu empresa adelante o en vuestro caso sacar el periódico. El reto principal ahora es reducir los plásticos que tenemos. Pensar que esa botella de plástico te le vas a beber en 5 minutos y esa botella va a permanecer cientos de años.
P: ¿Qué pueden hacer las instituciones y la sociedad para reducir el plástico?
R: Lo primero, tendrían que querer. Es algo muy importante. Decimos que hemos avanzado, pero hay cosas en las que no. Yo recuerdo de pequeño que iba a devolver los cascos del yogur y me devolvían unas monedillas por el coste del cristal. Hay que concienciar sobre esto porque cada vez hay más plásticos que al final nos acaba perjudicando a nosotros mismos.
Comentarios