top of page

Edu Andradas (Podemos): "En Alcobendas hay pisos vacíos y listas de espera desde hace ocho años"

Diario de Alcobendas

Por su parte, la concejala de Servicios Sociales, Inma Puyalto (Cs), afirma sobre el desahucio: "En Alcobendas no se va a quedar en la calle, eso está garantizado"


Este miércoles se produjo el desahucio de Estela Pérez, una joven víctima de violencia de género con una hija de tres años en Alcobendas. La noticia saltó la noche anterior a raíz de un escrito de Más Madrid que solicitaba la paralización. No funcionó. Desde Diario de Alcobendas, hemos vivido todo el proceso posterior al desahucio con todas sus aristas.


A primera hora de la mañana del miércoles, pudimos hablar con la concejala de Servicios Sociales, Inma Puyalto. La conversación tuvo lugar justo durante el proceso de desahucio, antes de que concluyese.

La concejala fue muy crítica con la okupación: "Es una vivienda okupada y cuando uno okupa una vivienda se puede encontrar con que te desalojen de la misma. Desde Servicios Sociales, estamos trabajando para encontrar una solución habitacional. La okupación jamás es una solución".


Por otro lado, aseguró que ya habían ayudado a Estela y garantizó que no se iba a quedar en la calle: "Ya hemos trabajado con ella y seguiremos haciéndolo. Tiene aquí red familiar. En una situación complicada y de necesidad hay que ir a Servicios Sociales. No se puede ir jamás por libre. En Alcobendas no se va a quedar en la calle, eso está garantizado".


Nada más finalizar la entrevista con la concejala, el portavoz de Podemos Alcobendas, Eduardo Andradas, nos comunicó que el desahucio ya se había producido. Fue el único representante político de la localidad que acudió para ayudar a Estela. Así, nos dirigimos al lugar de los hechos para hablar con él y con la afectada.

El portavoz de Podemos aseguró que era su desahucio número 106 en Alcobendas: "Esto es lo que existe en Alcobendas, gente que tiene un trabajo y un sueldo y que no puede permitirse un piso", comentaba Eduardo Andradas. Por otro lado, hacía referencia a las viviendas sociales y su fallo: "Cuando hablamos de pisos sociales, al final son para gente que tiene salario por encima del mínimo interprofesional. Sin embargo, hay personas que cobran 450 euros con empleos precarios que se ven ahora en la calle".


Además de esto, Andradas hablaba de lo común que son estas situaciones: "Este caso es común. Cuando un desahucio se da con un banco se puede llegar a un acuerdo. Cuando es la Administración pública, es imposible negociar".


En cuanto a los posibles remedios, el portavoz del partido consideró que "la única solución es que el que más tiene en este pueblo tendría que aportar para que sea una sociedad solidaria y cohesionada. Esto no está sucediendo en Alcobendas. Tenemos una sociedad aquí y otra diferente que vive de la opulencia. No podemos tener esas dos Alcobendas diferentes". "El IVIMA es un organismo que es una vergüenza. Sabemos que en Alcobendas hay pisos vacíos y hay gente que está en lista de espera desde hace ocho años. Hay una vigilancia privada de seguridad que va a visitarlos, encima a los ciudadanos nos cuesta dinero, entonces algo no fluye bien. De bancos también hay pisos vacíos y es una vergüenza".


La joven, víctima de violencia de género por parte de su expareja y padre de su hija, aseguró que su intención nunca había sido okupar una casa, que había agotado ya todas las vías legales para recibir ayuda y que desde Servicios Sociales no le daban una solución habitacional, solo una ayuda de alimentos.


La Policía permitió a Estela sacar sus objetos personales de casa. Justo después del desahucio, la acompañamos a Servicios Sociales. Allí se le ofrecieron dos soluciones diferentes: ayuda para buscar una habitación de alquiler, que no un piso, o un centro de acogida para víctimas de violencia de género. No había más opciones y Estela no tenía solución para dormir la primera noche. Además, se insistía en que tenía red familiar (su madre) que la podía acoger. Sin embargo, esto era imposible porque en la vivienda materna no hay ningún tipo de espacio (conviven actualmente nietos, hermano...).


Tras esto, Andradas la instó a acudir al Ayuntamiento para pedir explicaciones directamente a la concejala de Servicios Sociales, Inma Puyalto. Desde el diario, fuimos testigos de lo que sucedía en todo momento.


Tras insistir, junto a la presión de Podemos, la concejala consiguió proporcionar un hostal, pero a partir del día siguiente. La primera noche, tras el desahucio a Estela, no se le dio una solución. Desde Podemos intentaron aportar ideas, pero finalmente la afectada durmió en casa de una vecina.


Finalmente, la joven podrá dormir en un hostal hasta el día 7 de junio con opción a prorrogarse. A pesar de ello, actualmente se encuentra buscando un piso de alquiler tras ser motivada a ello por parte del Ayuntamiento, quienes se han ofrecido a ayudarla con dos meses de alquiler. No obstante, la mayoría de caseros busca gente sola, sin hijos, lo cual está dificultando mucho la búsqueda, además del escaso sueldo que cobra (540€ al mes). Podemos la está acompañando en todo momento para ayudarla en lo que necesite, incluido con su situación de violencia de género.


Habrá que ver cómo evoluciona la situación de Estela, pero la realidad es que una trabajadora víctima de violencia de género y desprotegida no puede permitirse pagar un piso y no se le ha dado la oportunidad de tener una vivienda social. Por ello, su futuro próximo se encamina a vivir en una habitación de alquiler junto a su hija.

Комментарии


Banners 800x800 (1).gif
bottom of page