Alcobendas: de lo público a lo privado
- Diario de Alcobendas
- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura
Artículo de opinión del portavoz de Más Madrid Alcobendas, Mariano Cañas

Alcobendas es una de las ciudades más prósperas de Madrid y de toda España. Con un presupuesto municipal que ronda los 220 millones—más que el de ciudades con el doble de población— y un crecimiento presupuestario cuatro veces superior al del IPC, cabría esperar unos servicios públicos ejemplares. Sin embargo, la realidad no es así.
Durante años, el dinero público se destinó a construir grandes infraestructuras y parques. Hoy, esas mismas instalaciones sufren un claro abandono: parques secos, pistas deportivas en mal estado, pabellones con goteras y campos de fútbol tan deteriorados que los equipos visitantes los apodan "El Patatal". A esto se suman recortes de 400.000 euros en servicios sociales, con aumento de personas sin hogar.
Entonces, ¿a dónde va el dinero? Basta con repasar los nuevos proyectos del PP:
Sanidad
El gobierno local, encabezado por el PP, promete un nuevo hospital general. Lo que no se menciona es que será un hospital privado, accesible solo para quienes puedan pagarlo.
Educación
Anuncian becas universitarias, pero dirigidas a instituciones privadas. Con el coste de una de estas becas se podría apoyar a decenas de estudiantes en universidades públicas. Además, se construirá una residencia para estudiantes... de universidades privadas, mientras nuestros jóvenes no encuentran vivienda asequible y abandonan la ciudad.
Vivienda
Invierten en el Plan VIVE, que regala millones en suelo público a fondos buitre con sede en paraísos fiscales como las Islas Caimán que gestionarán supuestos alquileres “asequibles” que parten de 1.200 euros al mes. En cuanto a vivienda en propiedad, se destinan recursos a pelotazos urbanísticos como “Los Carriles”, urbanización que solo destinará una pequeña fracción del suelo a vivienda “asequible”... que nuestros jóvenes no podrán costear. Todo ello, con grave impacto ambiental incluido.
Deporte
Mientras las instalaciones deportivas municipales se deterioran, el Ayuntamiento ha decidido gastar cientos de miles de euros en comprar y promocionar un premio privado sin valor real: “Alcobendas Ciudad Europea del Deporte 2025”. Este título, otorgado por una entidad privada a quien lo pague, ha sido también concedido en 2025 a ciudades como Toledo, Segovia y Santurtzi, lo que demuestra su escasa exclusividad. Es una campaña de marketing disfrazada de reconocimiento institucional.
Conclusión
El dinero público de Alcobendas no ha desaparecido. Simplemente ha cambiado de manos: de lo público a lo privado. Mientras los servicios públicos se degradan, crecen las concesiones, los regalos fiscales y los favores urbanísticos a intereses privados. En una ciudad con recursos suficientes para garantizar una sanidad, educación, vivienda y deporte dignos, la prioridad no está en la ciudadanía, sino en los negocios.